UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de manejar este proceso para evitar tirezas inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando mantener estable el físico sin moverse, evitando desplazamientos violentos. mas info La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia según del tipo de voz. Un desacierto usual es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo orgánico, no se alcanza la presión idónea para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada repetición procura tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Report this page